Otras Páginas

Powered By Blogger

Etiquetas

Mi lista de blogs

LLANEROS DE PURA CEPA

Vistas de página en total

Entradas populares

jueves, 15 de octubre de 2009

FOLCLOR VENEZOLANO ( Coleo )




El Coleo
Historia
Para hablar de sus orígenes podemos decir que la historia de los Toros Coleados se remonta, más o menos a la segunda mitad del siglo XVI, cuando llegan a nuestros llanos los primeros ejemplares de ganado, traídos por los españoles.
Podemos asegurar que el coleo nace como una faena del campo; en aquel entonces no habían empalizadas y el traslado del ganado había que hacerlo por trochas. El abastecimiento de nuestros mercados provenía de los Llanos y de Oriente, porque era precisamente allí donde se criaba al ganado, por lo que su traslado se hacía muy complicado y el reunirlo se dificultaba.
Por lo tanto, quienes debían conducirlo se percataron que derribándolo, lo cansaban y luego con facilidad lo integraban al grupo. Es así como se supone comenzaron las primeras coleadas en Venezuela, pero existen otras teorías que señalan diversos orígenes de este deporte-fiesta tan popular en nuestro país.
Lo cierto de esta fiesta y deporte es, que hoy sólo se practica en Venezuela, y con estilos y normas muy distintas. También encontramos manifestaciones en los llanos de Colombia, fronterizos con nuestro país, en la Provincia de Parabia en Brasil, y en las muy populares charreadas mexicanas.
Esta tradición se extendió por todos los rincones de Venezuela, y así tenemos que en crónicas anteriores a la emancipación nacional, se habla de la destreza y habilidad que mostraba el General José Antonio Páez en el recio y duro ejercicio del coleo.
En aquel entonces, para celebrar la fiesta de los Toros Coleados se adornaban las principales calles del pueblo y se levantaban las famosas talanqueras preparando templetes que serían ocupados por las jóvenes del lugar. Las puertas y ventanas de las casas se engalanaban con guirnaldas y lazos, mientras se escuchaban, unidos a la alegría de los pobladores, los acordes de los músicos invitados a tal efecto, acompañados de cohetes que se hacían sonar para realzar la celebración.
En Caracas, se coleaba entre las esquinas del Carmen a Municipal, ya que allí se encontraba la residencia presidencial "La Viñeta". También en la calle de Romualda a Candelaria y en la calle principal de la parroquia de San Juan.
Podemos decir, que los Toros Coleados han tenido, desde su inicio, implicaciones políticas y sociales. Así vemos que en 1797, cuando la conspiración de Gual y España, fueron soltados los toros a la calle para distraer la atención del pueblo y de las autoridades.
Podemos afirmar que este espectáculo genera un sentimiento afectivo-amoroso en el ánimo popular. La tarde de toros se presta para lograr amistades bellas y duraderas, así como para originar innumerables pasiones, de las cuales una de las famosas: la del General Páez con Barbarita Díaz, quien fue su amante durante muchos años.
Las cinta con las que son premiados los jinetes, quienes con arrojo y destreza logran tumbar al toro, a menudo traen por detrás el nombre y teléfono de la premiadora, lo cual puede dar inicio a una nueva amistad. Un verso escrito en una cinta y firmado por Mayita, expresa la emoción que embarga al espectador: "Es preciso coleadores defender la tradición, luchar a brazo y pulmón, poner altos los honores, hasta quedar vencedores en esta lucha propuesta; solo decirles me resta; el día en que lo logremos: ¡El Coleo está de Fiesta!"
El Coleo ya no se practica en las calles de los pueblos, sino que se construyen mangas especiales limitándose así el espacio. Al principio las empalizadas eran de madera, y los espectadores tenían que encaramarse sobre ellas para poder disfrutar del espectáculo; ahora son metálicas y están dotadas de tribunas.
También se limita el número de coleadores por tanda, antes era infinito, hoy no puede haber más de 4 coleadores dentro de la manga. Igualmente se reglamentó el tiempo de la estada del toro dentro de la manga, a 5 minutos para evitar el excesivo maltrato del animal; se incorporaron nuevos jueces, y la exigencia del peso del toro se ubicó alrededor de los 500 Kilogramos.
Quizás el cambio que más choca a la vista es la indumentaria; antes se coleaba en Liqui-Liqui y con Pelo e' Guama, ahora se ha incorporado el casco como medida de protección y los coleadores han impuesto el Blue-Jeans como vestimenta, quizás más cómoda, pero menos nuestra.
Los caballos también han sufrido cambios, antes se utilizaban los caballos criollos, pequeños pero de gran arrojo, utilizados especialmente en las faenas del llano. Ahora, en su lugar, vemos caballos llamados Cuarto e' milla, ejemplares importados del norte y preparados especialmente para esta faena. Su gran tamaño, arrancada y boca fina, que permite frenarlo mejor, hace que el esfuerzo del coleador sea menor.
Lo mismo pasó con el toro, antes se coleaban toros criollos llamados "pata corta", hoy en día se colea con Brahman, Cebú o mestizos.
A pesar de que en sus orígenes quienes encarnan la figura de coleador eran los peones, ahora vemos que quienes lo practican forman una élite, o sea, son familias de renombre, propietarias de haciendas y aquellos hijos de clase media superior y alta, quienes pueden darse el lujo de adquirir y mantener estos caballos tan costosos. También podemos decir que este deporte es el único que no rinde beneficios económicos, y que, por el contrario, es mucho el capital que hay que aportar para el sostenimiento del mismo.Para hacer un breve resumen de quienes han hecho historia en las mangas de coleo, mencionaremos a: Don José Clodomiro Capdevilla, José Ángel Gorrín, al "negro" Guillén, Víctor Antonio Gorrín, José Rafael Pulgar, José Vicente La Riva, Ramón Martínez, José Félix Ceballos, Carlos Jiménez, José de la Cruz Reyes, Eloy Rivas, Dionisio Infante, Simón Infante, Víctor Díaz Gorrín, Ernesto Salas, Isaac Armoni, Jesús María Piña, Cruz Mario Sigala, Néstor Riera, Orlando Yepes, Mario Gudiño, Aquiles Fernández, Marcos Alfonzo, "Chuco" Díaz Martínez

miércoles, 7 de octubre de 2009

La Lapa



Lapa común (Agouti paca).

Es un roedor que alcanza los 80 cm. de longitud, provista de una cola atrofiada, que no supera los 2 cm, y llega a pesar hasta 10 kg.Su pelaje es de color castaño oscuro y a cada lado del cuerpo se observan 4 hileras de manchas blancas. Sus patas son cortas y todas poseen 5 dedos. Una característica anatómica peculiar de esta especie es el gran desarrolla de la zona de las mejillas, hecho que hace suponer, a primera vista, que este animal tiene 2 nueces en la boca.
La lapa es estrictamente nocturna y vive generalmente en zonas boscosas densas y altas, en las márgenes de arroyos, quebradas a ríos, en zonas pantanosas o anegadizas, bajas y húmedas o montañosas y templadas. Aparentemente son monógamos y la pareja es territorial.; Se alimenta de frutas y semillas; es un animal sumamente arisco y utiliza cualquier cavidad que encuentra para hacer de ella su refugio. A menudo le roba la madriguera a los cachicamos y de este hecho proviene el refrán que reza "cachicamo trabaja pa.' lapa”.
Ante el peligro, la lapa castañetea con fuerza los dientes y ataca sin miedo y con velocidad; por tales razones no es aconsejable enfrentarse a ella en caso de un encuentro fortuito.
Su período de gestación dura normalmente 118 días y en cada parto nace una sola cría, raramente 2, con los ojos abiertos y cubierta de pelos.Por la exquisitez de su carne, la lapa es muy perseguida y su número está disminuyendo con celeridad; a ello contribuye, también, la destrucción de las bosques.
Se la considera parcialmente Vulnerable. Especie de hábitats boscosos de zonas bajas y medianamente altas, presente en ocho biorregiones del país. Su tamaño poblacional es bajo, pero llega a ser medio en hábitats óptimos no perturbados, siendo considerada coma Vulnerable en el Lago de Maracaibo, Los Andes, Cordillera Central, Cordillera Oriental, Los Llanos y Sistema Coriano, debido a la cacería intensa a la que ha sido sometida y a la destrucción y fragmentación de los bosques donde vive; al Sur del Orinoco y el Sistema Deltaico esta especie parece encontrarse en condiciones relativamente estables. Se trata de una especie muy apreciada por la calidad de su carne tanto por indígenas como campesinos, llegando a ser ilegalmente vendida en restaurantes de algunas ciudades del país.
Unas de las carnes mas cara del territorio, si por el cachicamo cancelan 500.000,oo dólares, `por esta se paga 1.000.000,oo

Cachicamo


Armadillo Gigante (Cachicamo)


Nombre común: Cuspón, cuspa gigante, cuspa grande, cachicamo gigante, tatú, tatú carreta,


Nombre científico: Priodontes maximus (Priodontes giganteus).
Su tamaño de cabeza a cola es de 150 a 160 cms. de los cuales 50 cm corresponden a la cola. Su peso es de aproximadamente 60 Kg.

Tiene una armadura ósea que le cubre el dorso y los costados, pero a pesar de parecer muy rígida es bastante flexible. Su color es amarillo en los lados y pardo en el dorso. Sus patas poseen largas uñas que les permite construir cuevas gigantes como madrigueras y escarbar y romper hormigueros o termiteros para buscar alimento. Su lengua segrega una sustancia viscosa que le permite capturar a los insectos.

Su olfato es muy bueno para detectar en dónde se encuentran sus presas. Los otros sentidos no los tiene bien desarrollados, de hecho no distingue colores, pero esto no tiene importancia ya que es un animal de costumbres nocturnas. Durante el día se refugian en sus madrigueras.
Tienen un promedio de vida de 12 a 15 años

El Armadillo Gigante normalmente vive en las Sabanas y bosques húmedos.
Se alimentan de hormigas y termitas.

Su período de Gestación es de 4 meses aproximadamente y tienen de 1 a 2 crías.
EL UNICO DEPREDADOR ES EL HOMBRE que lo caza inmoderadamente para utilizar su coraza como adorno y su carne como alimento exótico.
También trafican con animales vivos, se sabe que se llega a pagar hasta 500,000.00 dólares

Capibara (Chiguire)



El capibara es el roedor de mayor tamaño y peso del mundo; habita en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas. El ahora extinto Neochoerus sulcidens era significantemente más grande. Son nativos de climas tropicales y templados de Sudamérica, al este de los Andes, específicamente en los llanos, siempre cerca del agua.
En varios países de
Sudamérica está permitida su caza, cuando no es considerado una plaga (Ej: Uruguay, Permisos de Caza en Uruguay no incluye al Carpincho)
Su peso puede superar los 80 Kg. El cuerpo carece de cola y está cubierto por pelaje brillante de color pardo rojizo. Su cabeza es grande en comparación con el resto de los roedores, con orejas más oscuras, hocico redondo y dientes incisivos, cortos pero grandes, sobre el hocico — en especial los machos— manteniendo las formas
fluidodinámicas poseen una ligera prominencia correspondiente a la glándula olfativa.
En tierra se mueve lentamente pero sus patas presentan una membrana que une los dedos que le permite deslizarse con facilidad en los ríos y pantanos. Su dieta es exclusivamente herbívora, alimentándose de plantas acuáticas y
gramíneas ribereñas. Es cazado por su carne de muy buen sabor y su piel, se come en pisillo, en especial para las fechas de Semana Santa, su carne es salada y se pone a secar, luego se salcocha, se machuca y se desmecha, se acompaña con Arroz blanco y Yuca

jueves, 30 de abril de 2009

Moisés Torrealba

Conocido en el folclor venezolano, como la bandola joven de Venezuela, de Barinas para el mundo.

Ismael Querales

Uno de los grandes exponentes de nuestra musica venezolana, este instrumento "La Bandola", tocada en varios lugares de Venezuela; ej: los llanos, en oriente y el centro, la manera de ejecutarla este artista es oruinda de Miranda ( el centro del pais ), en un tiempo de pajarillo, disfrutenlo, talento venezolano para exportar.

Moisés Torrealba

La Bandola mas joven de Barinas-Venezuela, es ingeniero y labora en PDVSA, se necesitan mas jovenes como este para que no se pierda esta cultura venezolana.

CUMPLEAÑOS SEIS ( 6 )



La negrita mas bella del mundo, foto de su cumleaños numero seis ( 6 ), le compre una tortica, le cante y no me dio torta, ¿que tal?, dijo, es para la noche, jajajajajaja, vuela con todo y jaula, y no riega el agua; es una artista, un besote mi niña linda

El cumpleaño numero seis ( 6 ), de mi niña yossuanny ylanit